Política Rosa Guilló

27 octubre 2006

Los tres de izquierdas


  • Análisis político de las elecciones catalanas

La última encuesta realizada por el Instituto Opina sobre el devenir de las próximas elecciones al Parlamento Catalán, que se celebrarán el 1 de noviembre, deja unos resultados muy ajustados que dan pie a múltiples interpretaciones. Según el sondeo, CiU y PSC obtendrían un número de diputados similar al conseguido en 2003, mientras que ERC bajaría entre uno y cuatro escaños, el PP perdería entre uno y dos diputados e IC aumentaría de cuatro a cinco puntos.
Esto quiere decir que los de Artur Más volverían a ganar los comicios. Sin embargo, las cifras que se barajan no dan la mayoría absoluta a ningún partido, por lo que ganar las elecciones no significa alcanzar la presidencia de la Generalitat (algo que CiU sabe muy bien ya que eso le sucedió en el año 2003).
Y aunque en teoría hay un gran abanico de acuerdos, pactos y alianzas posibles, son tres las opciones que tienen todas las papeletas: que el PSC pacte con CiU; que se repita el tripartito entre PSC-ERC-IC; o que CiU y ERC se unan en una alianza nacionalista.
Pese a que las tres posibilidades son bastante factibles, a mi juicio se repetirá el tripartito y José Montilla será presidente de la Generalitat. Creo que los tres partidos de izquierdas volverán a unirse, ya que la sociedad catalana, que en definitiva es la que vota, no está descontenta con la gestión que han realizado en estos tres últimos años y, por tanto, les dará una nueva oportunidad.

22 octubre 2006

Nuevo Senado, nueva Constitución

  • Reforma del Senado
  • Claves
Aprovechando el cambio de legislatura, que tendrá lugar en el 2008, el Gobierno quiere llevar a cabo la modificación de cuatro aspectos recogidos en la Constitución Española, entre los que se encuentra la reforma del Senado. Según el Informe sobre modificaciones de la Constitución Española elaborado por el Consejo de Estado, el objeto de ese cambio es hacer de la Cámara Alta "lo que la propia Constitución define y proyecta para la misma, el espacio institucional para la defensa de la identidad, autogobierno y participación de las Comunidades Autónomas, reforzando la cohesión y la colaboración en una tarea común".
Tal y como se recoge en el artículo 69.1 de la Constitución Española, “el Senado es la Cámara de representación territorial”. Y es precisamente ese el objetivo principal de la reforma planteada, ya que se trata de fijar los rasgos de esa representación territorial y hacerla efectiva.
En este contexto, los puntos por los que pasa la reforma del Senado son los siguientes:
1. Convertir el Senado en un órgano a través del cual las Comunidades Autónomas participen en la reforma constitucional, en la potestad legislativa y en el control del Gobierno, así como dotarlo de posición propia y significativa como órgano constitucional. Asimismo, configurarlo como espacio de concertación y cooperación de las Comunidades Autónomas entre sí y con el Estado y atribuirle funciones relacionadas con otros órganos constitucionales.
2. Establecer la composición más adecuada para expresar la representación de los intereses territoriales, partiendo de una base autonómica como corresponde a la realidad jurídico-política del Estado de las Autonomías. En este sentido, la reforma se orienta a una mayor virtualidad de la descentralización y a una efectividad en la representación territorial del Senado, con reflejo de la diversidad territorial y no meramente ideológica que pueda existir en cada Comunidad Autónoma.
3. Fortalecer la posición institucional del Senado en el seno de las Cortes Generales en el ejercicio de sus funciones como Cámara de representación territorial.
4. Esta reforma supondría una serie de modificaciones sistemáticas en el conjunto de la estructura constitucional. En este sentido, alrededor de una veintena de artículos se verían alterados, procediendo a una redefinición. El artículo más afectado sería el 69, que pasaría a formularse del siguiente modo:
1. El Senado es la Cámara de representación territorial.
2. Cada Comunidad Autónoma elegirá seis Senadores, otro más por cada millón de habitantes y otro por cada provincia de su respectivo territorio.
(Los apartados tres, cuatro y cinco variarían en función del modelo de elección de senadores que se establezca)
Con esta reforma el Senado quedaría configurado como Cámara permanente, con renovaciones parciales y sucesivas, que se producirían con ocasión o a consecuencia de las elecciones autonómicas a las Asambleas legislativas de las Comunidades Autónomas y con la única excepción del supuesto constitucional de disolución del Senado previsto en el artículo 168 de la Constitución.

Reivindicación de la identidad territorial

  • Reforma del Senado
  • Visión de los grupos políticos

Aunque todos los grupos políticos consideran que la reforma del Senado es urgente y necesaria, el planteamiento de cómo llevar a cabo dicho procedimiento varía en función de los intereses de cada escuadra. Así, mientras el portavoz del Grupo Popular, Pío García Escudero, defiende que el método actual de elección de los senadores mediante listas abiertas es el más democrático de nuestro sistema electoral y que la condición fundamental para realizar cualquier posible reforma del Senado es que ésta esté avalada por un apoyo similar al que obtuvo la Constitución Española de 1978, el portavoz del Grupo Socialista, Joan Lerma, apuesta por el consenso y argumenta que su coalición estará de acuerdo con la propuesta que obtenga mayor apoyo, al tiempo que aboga por cambiar el sistema de elección de senadores para que éstos sean votados en los comicios autonómicos y no en los generales.
Por su parte, el portavoz de Entesa Catalana de Progrés (ERC), Carles Bonet, indica que la Cámara Alta española debería ser como la alemana, donde el Senado representa el poder de los territorios, pero con los matices lingüísticos e identitarios de cada autonomía. Visión similar a la que defiende Inmaculada Loroño, portavoz de Senadores Vascos en la Comisión de Comunidades Autónomas, quien además añade que su grupo sólo apostará por una reforma posible antes que por una contraproducente.
En cuanto al Grupo Catalán (CiU), su portavoz, Pere Macías, considera que la fórmula propuesta por el Consejo de Estado, que plantea que todos los senadores sean por elección directa y que cada autonomía elija seis senadores, más otro por cada provincia, más otro por cada millón de habitantes, supone un resultado final excesivamente sesgado e inaceptable para las comunidades que tengan más de dos provincias, mientras que respalda una reforma similar a la expuesta por ERC, donde la Cámara Alta proteja los hechos diferenciales y singularidades de cada autonomía amparados por la Constitución. En este sentido, Macías establece que el uso normal de las lenguas cooficiales en el Senado es una condición para el apoyo de su grupo a la reforma.
A diferencia de CiU, el portavoz de Coalición Canaria, José Mendoza, señala que su grupo siempre ha defendido la propuesta del Consejo de Estado, aunque matiza que nunca se han pronunciado sobre el número concreto de senadores. Asimismo, Coalición Canaria apuesta por la existencia paralela de una Ponencia en el Senado que, independientemente de los resultados que se obtengan en otros marcos, cierre una propuesta consensuada para futuras legislaturas.
Finalmente, el portavoz rotatorio del Grupo Mixto (Partido Aragonés), José María Mur, rechaza el modelo presentado por el Consejo de Estado, ya que supone rebajar la actual representación absoluta y relativa que ahora tiene Aragón, y establece que la futura reforma debe buscar que los territorios y sus habitantes no se sientan discriminados, atendiendo las sensibilidades emanadas de los parlamentos regionales.